Luis
Alfredo Martínez

Nació el 23 de junio de 1869 en
la finca La Liria, en Ambato, hijo del doctor Nicolás Martínez Vásconez y de la
señora Adelaida Holguín Naranjo. A los seis años entró a la escuela La
Merced. Para la secundaria se dirigió al colegio jesuita San Gabriel de Quito,
sin embargo no completó sus estudios de bachiller, regresando a la finca La
Liria luego de tomar varias clases de arte.
En 1894 fue nombrado Teniente Político de Mulalillo,
cargo en el que impuso vigilancia a los indígenas y a las facciones locales de
la Iglesia Católica. Al
año siguiente ayudó a impedir la reunión de miembros del partido conservador de
Tungurahua con las fuerzas gobiernistas, dejando libre el camino a Eloy Alfaro en su marcha triunfante a la capital
durante la Revolución
liberal de Ecuador.
El 1896 se casó con Rosario Mera Iturralde, hija de Juan León Mera. Dos años después ayudó a Manuel J. Calle en la Revista de
Quito y publicó un libro sobre agricultura. Entre 1898 y 1899 fue
diputado nacional por la Provincia de
Tungurahua.
A inicios de la década de 1900 pasó a ser administrador del Ingenio
Valdez, en lo que entonces era la parroquia Milagro. De su
estadía en la Costa adquirió polineuritis nerviosa, que lo dejó paralizado y
postrado en cama por un largo período.Fue en este tiempo en que dictó a su
esposa su obra cumbre, A la Costa,novela realista en que
se describen los cambios sociales ocurridos en el país a finales del siglo XIX.
En 1903 fue nombrado Ministerio de Instrucción Pública, cargo desde el
cual fundó la Escuela de Bellas Artes y la Facultad de Ciencia en Quito
y la Escuela Normal de Agricultura en Ambato. Dos años más tarde viajó a Nueva York con la intención
de buscar ingenieros que realizaran estudios técnicos para su planeado ferrocal
al Oriente,
sin embargo, con la caída del gobierno de Alfaro en 1906, el ferrocarril que
había ideado no pudo llevarse a cabo.
Su esposa falleció en 1905 y su hija en 1906, dos hechos que lo marcaron
fuertemente.
En 1907 criticó las recientes decisiones políticas de Alfaro, llegando
incluso a retarlo a muerte en un panfleto que hizo circular en la época.
Juan
Montalvo
Nació en (Ambato, Ecuador, 13 de abril de 1832 – París, Francia, 17 de enero de 1889) fue un ensayista y novelista ecuatoriano. Escritor ecuatoriano cuyo pensamiento liberal estaba fuertemente marcado por el anticlericalismo y la oposición a los dictadores Gabriel García Moreno e Ignacio de Veintemilla. Luego de la publicación de la revista El Cosmopolita, por medio de la cual criticaba a la dictadura de García Moreno, Montalvo viajó a Colombia, donde escribió gran parte del resto de su obra. Uno de sus libros más conocidos es Las Catilinarias, publicado en 1880. Entre sus ensayos destacan Siete tratados (1882) y Geometría Moral (póstumo, 1902). También escribió una secuela de Don Quijote de la Mancha, llamada Capítulos que se le olvidaron a Cervantes.
Su padre, don Marcos Montalvo, hijo de un inmigrante andaluz, se dedicaba a los negocios
ambulantes. En Quinchicoto, cerca de Ambato, conoció a doña Isabel Villacreses
de Fiallos, con quien se casó el 20 de enero de 1811.La pareja tras un tiempo se
domicilió en Ambato, ciudad en la que don Marcos llegó a destacarse.Fallecidos ya algunos hermanos en
la edad de la infancia, Juan se convirtió en el menor de los varones, y sus
padres le procuraron mimos y cuidados.
Tuvo siete hermanos: Francisco, Francisco Javier, Mariano, Alegría,
Rosa, Juana e Isabel. Su niñez transcurrió no sólo en su casa, sino también en
la cercana quinta de
Ficoa. En 1836 sufrió de viruelas y quedó con el
rostro marcado. A los siete años fue a la escuela, una humilde casa de aldea,
de una sola planta, pobremente administrada y sostenida.En 1843,
cuando tenía once años, su hermano fue arrestado, encarcelado y desterrado por enfrentarse políticamente a
la dictadura de Juan José Flores.
Según el escritor Galo
René Pérez, el destierro de su hermano le "dejó una lesión moral
de la que no se recuperó jamás", llevándolo a odiar a las dictaduras.
Juan
León Mera

Nació en Ambato el 28 de junio de 1832 y falleció en esta ciudad el 13 de
diciembre de 1894. Su padre, Pedro Antonio Mera Gómez era comerciante, y su
madre Josefa Martínez Vásconez, crio sola a su hijo, debido a que su esposo la
abandonó durante su embarazo.Su infancia fue humilde, y en sus
primeros años de vida residió en la finca Los Molinos, ubicada en Ambato, cerca
del sector de Atocha. Para poder mantener a la familia, su
abuela materna alquilaba esta finca a su hermano Pablo Vásconez, que era un
activista político que luchaba contra las políticas de Juan José Flores.
Recibió su educación en el hogar, la cual estuvo en gran medida a cargo de su
tío abuelo, al igual que de su tío el doctor Nicolás Martínez.A los veinte años de edad viajó a Quito
para recibir clases de pintura con el afamado artista pictórico Antonio Salas, donde aprendió el manejo del óleo
y las acuarelas.A los 33 años de edad, junto con Antonio Neumane compusieron el himno nacional de
la república del Ecuador.
Incursión en la literatura
En el año de 1854, se publicaron sus primeros versos de poesía en el
periódico La Democracia,
con la ayuda del escritor Miguel Riofrío.Fundó la Academia ecuatoriana de la
lengua en 1874 y fue miembro de la Real
Academia Española de la Lengua.
Es considerado uno de los precursores de la novela ecuatoriana
por su famosa novela Cumandá publicada en
Quito en el año 1879, y luego en Madrid, en 1891.
Carrera política
Además de escritor y pintor fue también político conservador, y seguidor
de Gabriel García Moreno.Fue gobernador de la provincia de Cotopaxi,
secretario del Consejo de Estado, senador, presidente de la Cámara del Senado y
del Congreso Nacional.
En la actualidad se puede visitar la casa-museo "La quinta de Juan
León Mera", en la ciudad de Ambato, antigua residencia del escritor y
donde se exhiben sus pertenencias.
Perteneciente a distinguidas familias que
supieron dar a su ciudad grandes valores en arte, literatura y ciencia, nació
un 5 de Octubre de 1897, en el hogar formado por Luis A. Martínez y Rosario
Mera Iturralde, demostró desde pequeña una clara inteligencia para convertirse
en una gran escritora, gustaba de la buena música, mujer culta por excelencia.-
Su tierna infancia estuvo marcada por el amor de sus padres y el gran cariño de
sus innumerables tíos en su primaveral Quinta de Atocha, junto a su hermano Edmundo.-
Con el paso del tiempo fallece su madre Rosario quedando los pequeños al
cuidado de su padre y sus tíos Mera, sus estudios primarios los realizó con
profesores particulares con quienes obtuvo los conocimientos necesarios para
dar por terminada su educación primaria; más tarde ingresará al Conservatorio
para estudiar piano y canto.- Nuevamente el dolor se apodera de ella al perder
a su ilustre padre un 27 de Noviembre de 1909, entonces los dos hermanos
huérfanos pasan al cuidado total de la Flia. Mera Iturralde, ya en plena
adolescencia había escrito una serie de cuentos, a los 17 años escribió una
novela romántica y de aventuras a la que llamó “ Heroicismo por amor “, de a
poco empiezan a manifestarse los genes familiares, amante de la naturaleza y de
los hermosos paisajes que le sirvieron de fuente de inspiración.- Luego de
haber transcurrido algunos años en Quito, una vez concluídos sus estudios
secundarios, junto a su hermano Edmundo regresan a su amada Quinta de Atocha,
teniendo siempre a sus grandes aliados los libros, así pues lee y escribe.- Con
una deslumbrante personalidad y de porte sereno contrae matrimonio en 1921 con
don Florencio Tinajero Albornoz, teniendo 2 hijas, Eugenia y Beatriz, a la par
que atendía su hogar seguía haciendo literatura, es así como publica la novela
“ En la paz del campo “, novela costumbrista cuya trama se desarrolla entre
Ambato y Atocha, luego escribe “ Purificación “, “ Luz en la
noche “, “ Los campos de la sierra “, ” Rotas las olas “, “ Historia de una
madre y una hija “, etc.; ocupó varios cargos tales como: Presidente de la Cruz
Roja Provincial de Tungurahua, Cónsul de Ecuador en Estados Unidos y España,
profesora e inspectora en el Colegio Bolívar, rectora de los colegios quiteños,
Normal Manuela Cañizares y Fernández Madrid, fue Directora Provincial de
Educación de Tungurahua, miembro de la Casa de la Cultura Núcleo de Tungurahua,
perteneció a los más altos círculos intelectuales de Ambato; muy lamentable fue
su fallecimiento acaecido en Ambato un 20 de Junio de 1976, sus restos
descansan junto a los de su padre y hermano en el Cementerio Municipal Nuestra
Señora de La Merced, en el área de los personajes ilustres. Como un homenaje,
Ambato designó a un colegio con su nombre.
Nombre: Erick Ramos, Jorge Lopez, Carlos Altamirano
Curso: 1º de Bachillerato "D"